Los arrecife
s son considerados selvas marinas gracias a que gestionan el dióxido de carbono, protegen la tierra de olas fuertes y albergan a millones de especies en el planeta. Como muchos de los ecosistemas marinos, estas despensas naturales se han visto fuertemente afectadas por el calentamiento global y hoy en día se encuentran en un serio peligro.
Fueron Leonardo Vásquez y Fernando Álvarez profesores de Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, quienes trabajaron de la mano con ingenieros químicos y mecánicos para diseñar tecnología que no afectara el ecosistema marino. Además de querer mejorar los procesos de investigación para los biólogos, los profesores manifiestan una preocupación genuina por los arrecifes de coral.Esto los ha llevado a replantear el propósito del diseño industrial.
En ese orden de ideas, los investigadores consideran que trabajar por este ecosistema ha cambiado su relación con el mundo, así mismo pretenden situar el diseño colombiano como parte de las políticas públicas en materia social y ambiental, aseguran que los arrecifes de coral deben restaurarse. Se trata de cinco dispositivos que contribuyen a la supervivencia de las larvas de coral en los sistemas de arrecifes poco profundos, es decir, en arrecifes someros. Son sistemas fáciles de manipular, flexibles y resistentes a las corrientes marinas, elaborados a partir de materiales neutros con el medio ambiente.
Una de las tecnologías patentadas es el acuario para el cultivo artificial de corales, de fácil manipulación y transporte, que facilita el estudio de las larvas en laboratorio. Las trampas de sedimento y asentamiento de larvas de coral, también patentadas, recogen muestras en la época de fecundación de los corales y miden la cantidad de partículas de sedimento suspendidas, todo en un mismo sistema. También están en proceso de patente una guardería sumergible para el cultivo artificial de corales, un dispositivo robótico que captura imágenes en el relieve marino y los sustratos que complementan el sistema de acuario.
Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente