El Ministerio de Ambiente y el IDEAM presentaron en el avance del Estudio Nacional del Agua (ENA), que la situación del país es cada vez más delicada, hoy en día hay menos agua disponible para el consumo humano.
Tras analizar datos del pasado Estudio Nacional del Agua, y cruzarlos con información del Ministerio de Vivienda y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo,llegaron a la conclusión que en Colombia hay 391 municipios susceptibles a quedarse sin agua.
Estos municipios se encuentran en 24 departamentos del país, los cuales tienen por lo menos la mitad de su territorio en alto riesgo de quedarse sin agua. Algunos municipios, sobre todo en la zona Caribe, tienen prácticamente todo su territorio en riesgo, como es el caso de La Guajira. Magdalena, por su parte, tiene más del 90% de su territorio en riesgo.
Las causas detrás de este fenómeno son múltiples. Obviamente, no puede omitirse las características naturales de cada región: la mayor parte del agua en el país se concentra en el Pacífico y Amazonas, mientras que la región Caribe y Andina siempre han tenido menos agua. No obstante, hay acciones que los humanos hemos ejercido sobre el territorio que agravan ese problema. El ministro Lozano señaló que para llegar a esta conclusión cruzaron tres variables fundamentales: qué tan vulnerable es la infraestructura del servicio de alcantarillado de cada municipio, qué tanta lluvia dejó de caer en esas zonas y las variables de escasez hídrica.
La disminución de precipitaciones o lluvias, sumado a la pérdida de la cobertura vegetal por deforestación y otros procesos, hace que haya menos humedad en el ambiente, lo que reduce aún más las posibilidades de que llueva. Las raíces de los árboles actúan como cuerdas que amarran la tierra, y que absorben, lentamente, el agua de las lluevias. Sin ellos, una fuerte lluvia puede desprender enormes masas de tierra.
Obtenido de http://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/391-municipios-riesgos-quedarse-sin-agua-colombia